lunes, octubre 07, 2019

"EL MAPA DE LOS DESEOS"

Esto es algo que escribí para el blog de la tienda "Ocho Fortuna", sino la conocen dense una vuelta es preciosa y tiene cosas muy interesantes para trabajar en Desarrollo Personal desde la Psicología Positiva.

Se han puesto a pensar alguna vez que es aquello que más anhelan para su vida. Y frente a esa misma pregunta ¿Cómo pueden llegar a cumplir esos deseos? A veces pareciera que aquello que soñamos o deseamos es inalcanzable, sin embargo,  hay personas que creen que no es tan así. 

Walt Disney dijo una vez “Si puedes Soñarlo, puedes hacerlo”, frase que al leerla se puede percibir como un decreto. Algo así como una especie de Efecto Pigmalión, en donde la persona obtiene lo  que se propone, gracias a la creencia de que puede conseguirlo.  Como Walt Disney y el Mito Griego de Pigmalión,  hubo otros que pensaron lo mismo y que se aventuraron incluso a crear técnicas que demostraran que los deseos se pueden materializar. Así nace esta herramienta, que se torna sumamente valiosa y que constituye un puente o una forma de visibilizar aquello que anhelamos y que nos da el punta pie para cumplirlo: El Mapa de los Deseos. 


Para los seres humanos, es más fácil seguir una meta que se está viendo, ya que al tener el  estímulo visual químicamente lo que ocurre es que se liberan altos montos de serotonina, sustancia que algunos conocen como la hormona del liderazgo.
El Mapa de los Deseos, entonces consiste en un ejercicio visual, para además recrear la mente, llenándola de sueños, posibilidades y escenarios, a fin de que estos sean una realidad no muy lejana, pues todo comienza por un deseo para luego crearlo.
La realización de este proyecto genera variadas emociones que impactan directamente en nuestro bienestar y por lo tanto nuestros niveles de florecimiento aumentan automáticamente. Además funciona como una forma de ponerse un límite y focalizar un objetivo, es decir cuando  se tienen ideas claras y concretas se puede tomar conciencia  y así reconocer qué recursos se tienen para poder cumplir aquello que se desea. 

¿Qué hace que esto funcione?

La intención de hacer algo, permite que se haga un movimiento en la vida. El mapa, ayuda a identificar las distintas rutas que nos muestran que es lo que se quiere lograr. Al mismo tiempo, es un proyecto que requiere responsabilidad, puesto que hay que hacerse cargo de lo que se pide y quiere lograr. 
El mapa funciona en la medida que existe una contemplación y observación de este. No obstante, es bueno aclarar que no es algo mágico que se da de un día para otro sino que toma su tiempo, ya que es un proceso. 
Lo más importante es no olvidar que es una actividad lúdica y amorosa con la vida que se quiere llevar. Una invitación a pensar positivo y atraer cosas buenas a la vida. Cada cual decide su destino El “Mapa de los Deseos” será entonces una ayuda de memoria y una fuente de proyección. 



Ps. Vanessa Evans. 

lunes, agosto 20, 2018

T H A N K F U L




Son variadas las definiciones que encontramos de la Gratitud: 
“La gratitud, o la capacidad de ser agradecidos, nos permite reconocer los aspectos pasados y presentes positivos, buenos, aquello que nos ha beneficiado de algún modo y que, por lo tanto, ha otorgado un significado agradable a nuestra existencia” (Peterson y Seligman, 2004; Emmons, 2007). Para Bárbara Fredrickson, la gratitud aparece cuando agradecemos algo que ha venido a nuestro encuentro como un preciado regalo. La gratitud se paga libre y creativamente y es una sensación verdaderamente agradable entremezclada con la alegría y el agradecimiento sincero. No sigue ninguna regla, es sincera e improvisada.

Sonja Lyubomirsky dice que  se ha comprobado que las personas que suelen estar agradecidas son relativamente más felices, tienen más energía y son más optimistas y dicen que experimentan emociones positivas con mayor frecuencia. También tienden a ser más amables, a manifestar más empatías, a ser más espirituales y religiosas, más indulgentes y menos materialistas que las que están menos predispuestas a la gratitud.
Por lo tanto plantea 8 motivos por los cuales recomienda a la gente que practique la gratitud:
1.     Pensar con gratitud ayuda a saborear las experiencias positivas de la vida. Si te entusiasmas y disfrutas con  algunos de los dones de tu vida, serás capaz de extraer el máximo de placer posible de tus circunstancias actuales.
2.     Expresar gratitud refuerza la autoestima y el amor propio. Cuando te das cuenta de lo mucho que han hecho por ti o de todo lo que has conseguido te sientes más seguro y eficaz.
3.     La gratitud nos ayuda afrontar el estrés y el trauma; es decir, que la capacidad de apreciar las circunstancias de tu vida puede ser una manera adaptativa de afrontar, que te permita dar una nueva interpretación positiva a las experiencias estresantes de tu vida.
4.     La expresión de la gratitud estimula el comportamiento moral. Es más probable que las personas agradecidas ayuden a los demás y es menos probables que sean materialistas.
5.     La gratitud puede ayudar a establecer vínculos sociales, a fortalecer las relaciones existentes y a preocuparse de las nuevas.
6.     Expresar gratitud tiende a inhibir las comparaciones envidiosas con los demás. Si de verdad estas agradecido y aprecias lo que tienes, es menos probable que te fijes en lo que tiene el vecino o que lo envidies.
7.     Practicar la gratitud es incompatible con emociones negativas y de hecho puede reducir o evitar sentimientos como la rabia, amargura y codicia.
8.     La gratitud nos ayuda a frustrar la adaptación hedonista.

Dado lo anterior es que quise compartir esto y alentarlos a que practiquen la gratitud: ¿CÓMO? A través de diversas actividades prácticas que pueden desarrollar en su día a día.
 Las investigaciones muestran que es posible adquirir un hábito en 21 días, por lo mismo te invito a hacer el desafío de agradecer, ya sea a través de un diario de gratitud o un jarro de felicidad y experimentar los cambios.

Lo anterior es tan simple como se ejemplifica a continuación:

Diario de Gratitud: en un cuaderno anotar al final del día aquellas cosas por las cuales estoy agradecida. 










Jarro de la Felicidad: anotar 3 y no menos de 3 agradecimientos diarios, guardarlos en un frasco y abrirlo luego de un tiempo. El tiempo lo decide cada uno, puede ser incluso hasta por un año. (Si buscan en entradas anteriores podrán leer acerca del proyecto del Jarro de la Felicidad).








Éxito y buena semana...

"La Gratitud no es solo la mas grande de las virtudes, sino también la madre de todas las demás" Cicerón. 

Ps. Vanessa Evans

sábado, agosto 11, 2018

¿CÓMO SE LO DIGO?: TIPS PARA DAR UN BUEN FEEDBACK






El feedback es uno de los elementos más presentes en el proceso de comunicación, donde un emisor envía un mensaje a un receptor. Esta es una acción que revela fortalezas y debilidades, los puntos positivos y negativos, de la labor realizada, con el fin de mejorarla. 



Por lo tanto a la hora de entregar feedback a otro es importante tener presente lo siguiente:


  • Utilizar regla 3:1: es decir, siempre se empieza con los aspectos positivos, se recomienda que sean tres, para luego plantear o sugerir lo que se debe mejorar. La retroalimentación positiva entrega apoyo, una base para seguir y además empodera a la persona.

  • Tener claridad respecto a lo que se quiere transmitir, acompañado de un ejemplo concreto donde se refleja lo que se está planteando. Es decir, se toman los elementos que nos entrega la persona y, en base a aquello, se inserta una idea positiva para que tenga fundamentos objetivables y datos concretos.

  • Siempre se plantea en términos positivos, incluso lo que está fallando debe ser planteado como un aspecto a mejorar, como por ejemplo: Entiendo que no todos son de tu agrado en la oficina, sin embargo para cuidar el ambiente laboral es muy importante que respondas cuando alguien te saluda o bien no ignores a tus compañeros. Eso genera tensión y este cambio de actitud nos puede beneficiar a todos.

  • Ofrece alternativas de cómo poder mejorar, es decir, junto al otro co-construir algún plan de acción que le ayude a suplir la conducta que deseamos modificar. Se recomienda que la idea surja del otro el que hace el feedback puede apoyar.

  • Verificar si el feedback entregado es el que se quiere entregar. Es decir, chequear con el receptor la información recibida, por ejemplo, le podemos preguntar al receptor de este ¿con que te quedaste de lo que te mencioné?

  • El feedback debe estar contextualizado dentro de una instancia de aprendizaje y crecimiento, más que de evaluación al otro.

  • Por ultimo: debe ser contingente, esto es, en el aquí y el ahora, el presente.

Recuerda: dar un buen feedback ayuda a que la persona que lo recibe aprenda, mejore y se abra a otros puntos de vista.

Ps. Vanessa Evans




miércoles, agosto 08, 2018

Manejo del Estrés


Muchas personas tienen una percepción herrada de este concepto, ven al Estrés como algo negativo malo, al cual hay que extinguir a toda costa. Sin embargo, lo que no saben es que el Estrés es parte de nosotros, es algo que traemos de fábrica y que no podemos extinguir.

Entonces: ¿Qué es el Estrés?:

Por definición el Estrés es una respuesta normal del organismo para adaptarnos, por lo tanto es algo esperable. Se produce ante una situación, la cual nos impacta en distintas áreas de nuestro organismo y nos moviliza a realizar una conducta que nos permita protegernos. Desde ahí uno toma una decisión, ARRANCO o me MOVILIZO, según sea el caso. Esta decisión se hace en base a qué es lo que necesito para adaptarme mejor a dicha situación.

El Estés por tanto tiene un lado "positivo" al cual se le conoce como Eustrés, que es al que se le conoce como el Estrés Positivo, ese monto mínimo que necesitamos para adaptarnos y que a la vez nos permite prepararnos para los desafíos diarios que nos toca enfrentar. Es aquel necesario para sobrevivir.
Su lado "negativo" es conocido como Distrés, y es al que coloquial mente conocemos como Estrés. Este es el Estrés malo, aquel que nos daña y nos desgasta y termina por hacernos sentir muy mal.
El Distrés se manifiesta en distintas áreas: emocional, cognitiva, conductual y somática, generando diversos síntomas.

¿Cómo lo enfrentamos?

  •  Manteniendo una buena higiene del sueño, estos es generando un ambiente adecuado que invite a descansar, libre de ruidos molestos, con poca luz, ingiriendo alimentos livianos, no consumiendo alcohol antes de dormir, entre otras cosas.
  • Realizando actividad física, que va más allá de solo hacer deporte. Tiene que ver con moverse, hacer pausas activas en el trabajo, dejar de tener una vida sedentaria. Por lo que hay que fijarse en la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de movimiento que haremos.
  • Manteniendo vínculos fuertes. La conexión social es esencial para nuestro bienestar, el hombre es un ser social que necesita del contacto con otros. La desconexión causa “sufrimiento", y a nuestro cerebro le  "duele" de la misma manera que lo hace cuando sentimos dolor físico. No es necesario ser el alma de la fiesta para establecer nuestros vínculos si somos más introvertidos también hay formas de hacerlo. Por ejemplo unirse a algún club de lectura, ir a clases de yoga o meditación, etc. Siempre habrá una forma de conectar con un otro sin ser necesariamente un extravertido.
  • Llevando una alimentación balanceada, la clave es regular los niveles de glucosa durante todo el día para evitar altos y bajos de energía y fatiga. Ingiera porciones pequeñas y snacks ligeros y nutritivos cada 3 horas. Esto mantendrá constante el azúcar y la energía en la sangre.


Pero además es bueno…desconectarse, salir, disfrutar de los tiempos de ocio, meditar…

Recuerda que  “CAMBIAR UN HABITO ES UN PROCESO QUE SOLO DURA 21 DÍAS, PERO QUE SIRVE PARA TODA LA VIDA”

Ps. Vanessa Evans.

martes, diciembre 06, 2016

EUREKA: ¿Qué es la creatividad y cómo podemos estimularla?


¿Qué es la creatividad?


Desde el ámbito de la psicología diversos autores definen la creatividad como: “un proceso de elaboración de productos originales mediante vías poco ortodoxas, partiendo de la información disponible y con la finalidad de solucionar problemas o de la autorrealización del propio individuo (en cuanto que permite un desarrollo de las capacidades intelectuales personales)”.
Así, Guiford destacó las aptitudes características de los individuos creativos, tales como: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente (por otra parte, puso de manifiesto las diferencias entre creatividad e inteligencia). Y en la década de los noventa, Csickszentmihalyi definió la creatividad como “un estado de conciencia para resolver problemas, en el que operan tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos)”. 

Ademas de las definiciones presentadas por estos autores, debemos destacar también  el carácter subjetivo que se asocia a la capacidad creativa, el cual puede haber generado algunas creencias erróneas respecto de este concepto, otorgándole una connotación de don, de desorganización cognitiva o de ser algo relacionado necesariamente con un elevado nivel cultural como requisito previo. 

Así, parece que hoy en día hemos llegado a considerar la creatividad como una potencialidad humana, a la que todos los individuos pueden acceder. 

Pero… ¿Cómo podemos estimular nuestra creatividad? A continuación algunas ideas simples que servirán para ello: 

- Repite todos los días, soy una persona creativa.
- Juega.
- Mueve los ojos.
- Sal a caminar.
- Has pausas y diviértete.
- Apláudete cada vez que hagas algo bueno.
- Estima tiempos distancias y pesos.
- Ve por un camino que nunca hayas tomado.
- Busca figuras: en mosaicos, patrones, nubes, texturas, etc. 
- ¡atrévete! Has algo que nunca hayas hecho antes.
- Todos los días realiza un ejercicio de creatividad.
- Inicia una colección.
- Ve películas fantásticas.
- Usa un color que no te guste.
- Cambia el modo, no hay tareas rutinarias, solo modos rutinarios.

- Piensa en cómo se inventó cualquier artefacto que uses.
- Has una lista de cosas imposibles, y piensa en cómo podrías hacerlas posibles.
- Por cada cosa mala que te ocurra, recuerda al menos 3 buenas.
- Acepta leer algo que no hayas tenido.
- Ten amigos de otra parte del mundo.
- Relaciona a un deporte y a una canción con tu trabajo. 
- Cuando tengas una idea anótala, y después mira si sucedió. 
- Prueba alimentos que nunca te has atrevido a comer.
- Conversa con los ancianos, escucha sus historias.
- Establece relaciones entre personas, cosas, ideas o hechos.
- Pregunta a los niños como harían una cosa u otra y observa su lado creativo. 




“La creatividad es la Inteligencia divirtiéndose” – A. Enstein.

Ps. Vanessa Evans P. 

martes, noviembre 08, 2016

¿Víctima o Protagonista de tu vida? Tú decides de qué lado quieres estar


A lo largo de nuestra vida y afortunadamente para nosotros, tenemos plena libertad para elegir que vía o que camino queremos tomar. De hecho, desde la filosofía se habla de un concepto de hombre como libre, con capacidad de elegir cuáles serán sus creencias y valores. No obstante, es necesario tener presente de que aquello que elegimos trae consecuencias y como tal debemos hacernos cargo de eso.
Así por ejemplo si estamos insertos en un trabajo que no nos satisface, tenemos la posibilidad de elegir entre  resignarnos, resentirnos y/o quejarnos o bien reclamar y conciliar posiciones para lograr una armonía con los otros. También está la opción de salir de ese lugar a encontrar otras alternativas que nos ayuden a expandir nuestros aprendizajes y experiencias.

Por lo tanto, lo relacionado con resignarnos, resentirnos o quejarnos se asocia más a una posición de victima mientras que el reclamo, la conciliación, negociación o bien soltar la situación para encontrar algo mejor, tiene que ver con una postura y actitud de protagonista.
Acá tocamos un punto importante y por ello me gustaría detenerme. Me refiero a que es muy importante para poder entender ambas posturas hacer la diferencia entre lo que significa una queja y lo que significa un reclamo.
La queja se refiere al otro u a otros, no se centra en un hecho particular y sólo sirve para que te descargues pero no te da una solución real al malestar que estás sintiendo. Al contrario te inserta en un círculo vicioso de queja – descarga - me siento comprendido/a - recupero algo de fuerza para seguir aguantando, etc. o sea no entrega soluciones, por lo que no es efectiva.
En cambio el reclamo se dirige hacia la persona que nos causa el malestar y por ende busca una solución. No solo buscamos descargarnos, sino que además buscamos ser honestos y manifestar nuestra disconformidad, pero apuntando a una solución.
Por lo tanto cuando nos quejamos no nos hacemos cargo mientras que cuando hacemos un reclamo nos hacemos cargo y parte del problema con miras a una solución. “si no somos parte del problema, tampoco somos parte de la solución”


¿Cuáles son entonces las diferencias entre una actitud de víctima y una actitud de protagonista? (a continuación les dejo un cuadro comparativo)


Actitud de Víctima

Actitud de Protagonista

Reacciona

Elige sus respuestas

Se queja

Reclama

Culpa a otros y a sí mismo

Encuentra soluciones

Modula la voz para dar lástima

Mantiene su tono de voz y lo usa para resaltar lo que cree importante

Vende historias y explica lo que no logra. Se cuenta historias para angustiarse
y enojarse

Se cuenta historias que abren posibilidades para la acción. Se hace cargo de los
resultados que consigue

Dice “no puedo”

¿Qué más puedo hacer para lograrlo?

Critica por atrás

Pide permiso para dar y recibir feedback

Su estado de ánimo determina sus acciones

Separa su estado de ánimo de su compromiso

Se mira el ombligo (piensa sólo en sí mismo)

Vive en el dar y servir a los demás.

Busca la comodidad (evita el riesgo)

Usa el riesgo como puente para el logro

Está comprometido con no perder

Está dispuesto a perder y vive comprometido a ganar


Y tú:

¿Cómo aplicarías en tu vida cotidiana esta posibilidad de elegir?

¿Para qué continuar en una posición de víctima cuando podemos asumir una de protagonista?

Si es más efectivo hacerse responsable, ¿Por qué es más frecuente hacerse víctima?

Fuente: Metamanagement, Fredy Kofman

Ps. Vanessa Evans P.


martes, octubre 25, 2016

Preguntas Poderosas, El arte de preguntar

Las preguntas sirven para muchas cosas. Poseen una extraña cualidad que es que no puedes dejar de responderlas, te obligan de alguna manera a reflexionar acerca de tu experiencia incluso si esa respuesta es un “no sé”, puesto que para llegar eso primero debiste pasar por pensar acerca de la pregunta que te hicieron y luego revisar tu experiencia.

Las preguntas son como faros que dan luz a lugares oscuros, por tanto una buena pregunta iluminara áreas antes desconocidas. Cuando le formulamos una pregunta poderosa a un cliente (paciente) o a alguien cercano le brindamos la posibilidad de que este pueda revisar su experiencia y sus recursos de forma diferente y a la vez de encontrar respuestas  que no creía poseer. Por lo general, la gente tiende a buscar respuestas en lugares conocidos, pero estas no están ahí, si no ya las hubiesen encontrado.

¿Cómo podemos formular preguntas poderosas?
Estas preguntas tienen que ser muy precisas. A continuación algunas características que deberían tener para ser consideradas poderosas:

1.  Suelen comenzar con la palabra “Qué”: no con por qué: Los por qué llevan a buscar explicaciones, e inciden sobre los valores, el qué tiene que ver con cambio: qué pasó, qué hiciste, qué podrías cambiar, qué podrías hacer distinto. El qué lleva a descubrir las situaciones y a poder cambiarlas; son preguntas más descriptivas.
A un “por qué” se puede contestar con “no sé”; las preguntas de qué, no tienen un no sé por respuesta.
2.   Conducen a la acción: este tipo de preguntas están orientadas hacia las soluciones. Por lo tanto no basta con la comprensión intelectual para poder abordar un objetivo o resolver un problema, sino que además debemos hacer algo al respecto.
3.    Es hecha en el momento adecuado: Este momento tiene que ver con que la otra persona se muestre dispuesta a conversar del tema; para esto nos sirve fijarnos en la información que transmite a través de su lenguaje no verbal.
4. Tienen un supuesto positivo a la base, por ejemplo: ¿qué aprendiste de eso? tiene el supuesto positivo de que aprendió algo; ¿qué opción tomaste? tiene el supuesto de que puede elegir el camino que tomó. Son preguntas que ponen a la persona como protagonista; estar en el lado de la víctima deja atrapado, hay un precio muy alto a pagar. Para ser parte de la solución HAY que ser parte del problema, no una víctima de éste, por eso es importante estar en el rol de protagonista.
5.   Abre nuevas miradas y posibilidades de futuro: Por ejemplo, qué vas a hacer la próxima semana, cómo te gustaría que fuera tu matrimonio, cómo te gustaría que te tratara tal persona, qué te gustaría hacer distinto. Estas preguntas nos dicen las metas, dicen dónde vamos y qué queremos construir.
6.   Se orientan hacia la solución: Por ejemplo, qué has hecho distinto alguna vez, cuándo esa persona ha reaccionado distinto, cuándo hiciste tu otra cosa, que otras soluciones has pensado. Las respuestas a estas preguntas, inevitablemente nos dirigen por el camino de solucionar situaciones.
7.  Están formuladas de acuerdo a la persona a la que se le está preguntando: Para que una pregunta “entre” debe ser hecha en el canal perceptual que para el otro es más familiar, por ejemplo, en lenguaje visual, auditivo o kinestésico. Además la persona debe acoplarse al lenguaje verbal y postura de su receptor.




"La felicidad se puede encontrar en los momentos más oscuros de nuestra vida, si tan solo recordamos encender la luz" A. B.


Ps. Vanessa Evans P. 

*Fuente: Coaching con PNL: Guía practica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás. Joseph O`Connor & Andrea Lages.